#3.1 DISEÑO DEL ENTORNO ORGANIZACIONAL DE APRENDIZAJE

Uno de los mayores retos con los que nos enfrentamos los C.M.Es es el problema de hacer compatible esta exigente labor con el resto de nuestras responsabilidades laborales. El problema se complica cuando la responsabilidad recae en un equipo (cuyos calendarios son difíciles de coordinar). Poder respetar un tiempo colectivo para diseñar los contenidos, generar un calendario de publicaciones, y definir las funciones de cada uno y los objetivos me parece especialmente relevante.

#3.2 ANÁLISIS DE MI PRESENCIA EN REDES: ¿Me das «un like»?

Análisis Global

A  día de hoy Facebook se ha convertido en mi principal herramienta de difusión de mi trabajo y contacto. Dispongo de una Fan Page, o » entorno oficial» donde publicito mi actividad y servicios y por otro lado, de un grupo privado que nació para ayudar a mis alumnos y clientes y que se ha convertido a día de hoy en mi mayor vehículo de contacto con mis usuarios.

El análisis de la Fan Page mediante LikeAlyzer me indica un Ranking (supongo que teniendo en cuenta algunos parámetros de medición propios en comparación con otras Fan Page) así como también unas indicaciones para mejorar mi difusión y mi gestión de redes.

  • Invitar a amigos, usuarios o compañeros de trabajo a la Fan page
  • Publicar post con más asiduidad
  • Hacer anuncios para conseguir likes
  • Interactuar con otras páginas
  • Crear posts que generen más interacción o sensación de comunidad.

El engagement: Ese gran desconocido

Analizando más detenidamente los consejos he de deicr, que la mayoría me parecen de fácil aplicación y muy recomendables. Por ejemplo, la interacción con otras páginas y generar posts que inviten a la participación. Otros en cambio, poco prioritarios o «no demasiado rentables». Tal es el caso de la invitación a «amigos» o el pago de publicidad. Estos consejos  pueden ayudar, sin duda,  a la difusión del contenido pero difícilmente se traducirán en mejorar el engagement, una de los más importantes indicadores de la «buena salud» de una red social.

Pero qué es el engagement?. Tristán Elosegui, así como otros especialistas en Marketing On-line, lo define en su web como «la capacidad que tienen las empresas de generar una relación con su audiencia, que cree un compromiso con la marca (…)”   o lo que yo entiendo de la misma definición. La creación de un sentimiento de grupo o pertenencia a una comunidad. Apelando a este tipo de estrategias de captación de seguidores difíclmente conseguiremos que nuestro público esté interesado en los contenidos que compartimos, Se convertirán por lo tanto en usuarios «pasivos», o poco participativos y además , dada la heterogeneidad del perfil de usuarios, definir una «línea editorial» será complicado. 

Pero ¿qué pasos tengo que dar para convertir mi Fan Page en una «verdadera comunidad»?. Para saber qué hacer analizaré mi grupo privado de Facebook, una comunidad de más de 800 usuarios y mucho más participativa que la Fan Page. Para compararlas utilizaré el mismo periodo de tiempo (últimos 30 días), pero la mayor limitación está en que no puedo usar la misma herramienta y comparar los mismos resultados, lo cual, limita bastante los parámetros equiparables.  Para la FanPage usaré metricool y el grupo privado será analizado con Grytics. 

DATOS

FANPAGE

(Analizado con metricool/Likealyzer)

GRUPO PRIVADO

(analizado con Grytics)

Número de seguidores 498 802
Publicaciones Las publicaciones han sido pocas. (8). El 100% Iniciadas por mí. Las publicaciones han sido altas (76) algunas de ellas iniciadas por los propios usuarios.
Reacciones/Interacciones Escasas (6) motivadas por la falta de asiduidad en la publicación  493 comentarios 223 reacciones
Contenidos compartidos Información oficial más relevante y objetiva. Elementos visuales de humor relacionado con el estudio. Uso de Hastag Contenidos y materiales de estudio. Posts visuales con consejos para superar las pruebas de acceso, Dudas de los usuarios. No uso de Hastag
Tipos de reacciones más comunes Compartir y Likes No se ha compartido ningún contenido publicado las reacciones mayoritarias han sido 95 likes y 25 me encantan. No se han demostrado descontentos.
Engagement 0.87% 15.91%

De todo esto podemos deducir de forma clara que conocer al público al que te diriges y sus inquietudes es básico para generar posts que generen engagement. A continuación voy a intentar analizar si el tipo de recursos gráficos o visuales puede influir en la participación.

Publicaciones del Grupo Privado 

Tipos de post en el grupo privadoTipos de post en la Fan PAge

                                                Publicaciones de la Fan Page

Efectivamente las mayores, por no decir únicas, aportaciones de la Fan Page contienen contenido audio-visual, que al parecer, necesita de una mayor impacto para llegar al usuario ya que los contenidos publicados no son tan leídos o seguidos.

Conclusiones y próximos pasos:

Aunque, a lo largo de estos treinta días, y tal y como se puede ver en el gráfico, la evolución de mi fan page ha sido poderadamente positiva.   Mi peor enemigo es, sin duda la falta de tiempo que restringe considerablemente el número de post.


Por supuesto, sin publicaciones asiduas es imposible que haya participación, Para solucionar este problema debería buscar una plataforma de programación de publicaciones y elegir la línea editorial y contenidos a compartir de forma quincenal. Podría ser buena idea usarlo como plataforma de promoción de los artículos del propio blog, que puedan ayudar a crear sensación de comunidad, y difundir fechas de las convocatorias de las pruebas de acceso, fechas de publicación de resultados y otro largo etc, de información relevante relativa a las pruebas de acceso.  Al mismo tiempo comenzar a incluir los Hastag e incluir post que sugieran algún tipo de participación como por ejemplo eventos o test puede resultar muy útil para poder alcanzar una mayor difusión.