Si has decidido preparar una prueba de acceso a grado superior o una prueba de acceso a la universidad, (Pau+25).
¡Enhorabuena!
¡¡ya has dado el primer paso!!
Tomar una decisión sea probablemente el el más difícil de todos…
Pero si además quieres ahorrar mucho tiempo, esfuerzo y dinero necesitarás aprender a dar algunos más.
¿Empezamos?
Paso 2:
¿Prueba de acceso a grado superior, P.AU+25, bachillerato ¿Cuál elegir?
Todos los comienzos son un derroche de energía y entusiasmo. Probablemente ya hayas empezado a buscar toda la «sabiduría» que internet guarda para tí. Si pretendes acceder a un grado superior habrás escrito en el buscador: Grado Superior+ Andalucía, Madrid…
A estas alturas ya conocerás la estructura de la prueba (común y específica), fechas aproximadas de matrícula, y de examenes… ¡Y en toda esa vorágine ni se te ha pasado por la cabeza pensar en hacer cualquier otra prueba!.
Uno de los errores más habituales, y comunes, es no destinar el tiempo suficiente a conocer el resto de las pruebas de acceso. A veces la decisión será sencilla. Otras no tanto.
También es posible que sí…y que a estas alturas estés totalmente perdido en un «mar de dudas». Si te encuentras paralizado ante la desinformación del exceso de información la solución pasa por responder a 3 sencillas preguntas.
Si tu problema es que no puedes decidir que prueba de acceso te conviene más. Responder a 4 sencillas preguntas tu ayudará: ¿Qué edad tienes?. ¿Cuál es tu nivel de estudios?. ¿ Cuál es tu experiencia profesional?. ¿ Para qué quieres la prueba de acceso?
- ¿Tengo 25 años o los cumplo en el año de la prueba? Si no es tu caso la elección resulta bastante sencilla, únicamente tienes 3 opciones: La prueba de acceso a Grado Superior, Título de Bachillerato o P.A.U ordinaria.
- ¿Cuál es tu nivel de estudios?¿ Tienes experiencia profesional? Si tienes experiencia profesional relacionada con el grado superior al que quieres acceder te conviene más una prueba de acceso a Grado Superior. También si tu formación académica se paralizó antes de obtener el título de E.S.O y tienes 100% descartada la universidad.
- ¿Para qué quiero superar la prueba de acceso? Ésta es sin duda la pregunta más importante. Tiene que guiar tanto la selección de la prueba como tu posterior formación. Ten en cuenta que las pruebas de acceso son lo que su nombre indica «una prueba de acceso a….algo concreto». Si bien, la P.A.U+25 es mucho más versátil ya que te permitirá además: acceder a un Grado Superior (aunque si está muy demandado te sugiero que obtengas el título de bachillerato); o incluso la «equivalencia» (que no el título) con el Bachillerato (cumpliendo algunos requisitos adicionales).
La P.A.U+25 es mucho más versátil. Con un poco más de esfuerzo podrías: Conseguir la equivalencia con el título de bachillerato, acceder a un grado superior, y a la universidad para la que has hecho la prueba.
Ahora todo parece un poco más sencillo peeerooo….¿ y si te dijera que tu labor no ha acabado aquí?. Efectivamente, si quieres elegir correctamente conviene que sepas algunos «detallitos» más.
A «grandes rasgos» tanto las pruebas de acceso a grado superior como las P.A.U vienen legisladas por Leyes estatales pero las Comunidades Autónomas tienen también competencias en educación. Eso hace que aunque, las pruebas presenten elementos comunes, no sean 100% iguales. En algunas, habrá diferencias tan significativas como: Hasta dos asignaturas menos (o más), temarios menos extensos, o la posibilidad de presentarse en una convocatoria extraordinaria y un largo etc. Por eso hacerla en tu propia comunidad autónoma o en otra puede suponer importantes diferencias.
Tanto las pruebas de acceso a grado superior como las pruebas de acceso a la Universidad presentan importantes diferencias entre las distintas comunidades y universidades. Por eso no debes elegir a la ligera.
Con las pruebas de acceso a la Universidad+25 se puede decir que «se riza el rizo». Son las propias universidades las que, dentro de un marco común, establecen sus propias pruebas. Si bien, en las comunidades pluriprovinciales las pruebas de las universidades públicas suelen las mismas.
Paso 3:
¿ Prueba de acceso por libre o Curso de acceso?
Al empezar a preparar una prueba de acceso una de las primeras preguntas que os hacéis es… «Llevo mucho tiempo sin estudiar, estoy muy oxidado» ¿Podré hacerlo?. Si…pensar en volver a tus «malos tiempos de estudiante» te produce escalofríos deja que te diga una cosa. Tú ya no eres quien eras. El tiempo te ha hecho madurar, cambiar, aprender a luchar por tus objetivos. Y lo más importante de todo ¡Ahora quieres aprender!
La motivación es la llave del aprendizaje. El mejor profesor no podrá enseñar si no hay un alumno dispuesto a aprender.
Lo normal, es que si te dejas llevar por tus dudas y tus inseguridades…acabes en un caro curso de acceso. Un «todo incluído» (aunque sin pulserita). Un «no te preocupes por nada que ya estoy yo para todo….». Es más que probable, que si tu base no es la adecuada o si llevas mucho tiempo sin estudiar, necesites algo de ayuda. Pero si ya has completado con éxito el paso anterior….este será relativamente sencillo.
La prisa y la inseguridad serán malas consejeras en tu camino
Ahora que ya has elegido tu prueba y que conoces todos sus particularidades podrás plantear las preguntas que te eviten matricularte en un curso que no te servirá. Te dejaré aquí algunos ejemplos pero deberás hacer las que para tí sean importantes:
- ¿Preparan específicamente para MI PRUEBA?
- ¿Se hacen más incorporaciones al grupo una vez comenzada la formación? ¿Cómo solucionan el desfase?
- ¿Mezclan alumnos que preparar varios tipos de pruebas de acceso?
- ¿Qué distribución de horas tienen las asignaturas?
- ¿Cuántos meses dura la formación?
- ¿Podré recuperar la clase si la pierdo?
- ¿Existe posibilidad de resolución de dudas fuera del horario lectivo?
Con todo esto no pretendo decir que la formación de la academia «X» no sea de calidad. O que el curso de acceso del centro o universidad «Z» no sea estupendo. Conozco a grandísimos profesionales dentro del mundillo , que hacen un increíble trabajo. Sólo que si el tipo de formación que imparten no se adapta a tus necesidades es mejor que no pierdas ni tu tiempo ni tu dinero.
Cuando busques un lugar en el que preparar tu prueba de acceso no debes tener en cuenta sólo la calidad de la formación. También debe ser adecuado para tí y tus necesidades.
En general todo se reduce a tu disponibilidad:
- Los cursos de acceso (universidades, institutos y academias): Serán la mejor opción , si eliges bien, y no tienes muchas obligaciones ni responsabilidades. Especialmente si tu principal y/o único objetivo es superar la prueba para acceder a la universidad ya que necesitarás buena «base» y sólo te asegurarás el acceso si consigues la nota necesaria. Podrás además comenzar a meterte en el «mundillo del estudiante». Aunque no se impartan en todas las universidades, te recomiendo especialmente los cursos de acceso específicos de la propia universidad a la que quieras acceder. En algunas existen «facilidades» como por ejemplo la posibilidad de evaluación continua, parciales…etc. ¡Que no se te pase el plazo de matrícula, que suele acabar en octubre!
- Cursos intensivos y clases particulares (presenciales/on-line): Si te defines como una persona atareada, con muchas responsabilidades ,trabajas o tienes intención de trabajar. Para tí, un curso será poco viable y difícil de mantener en el tiempo. Además de acudir a las clases, tendrás que sacar tiempo para estudiar, hacer ejercicios y tareas. Por lo tanto, te requerirá un sobre-esfuerzo y es muy probable que no aguantes el ritmo y te veas tentado a «abandonar». Si tu problema se reduce a una asignatura o un par de asignaturas relacionadas entre ellas, un profesor particular puede ayudarte. Si necesitas algo más global y específico opta por un curso intensivo, donde,en poco tiempo, te expliquen los conocimientos y te den la base necesaria para que puedas estudiar de forma autónoma. I
Paso 4:
¿De dónde estudio?. ¿Cómo conseguir apuntes y temarios para mi prueba de acceso?
Ya tienes elegida la prueba, has elegido prepararte por libre y… dispuesto a empezar vas a los contenidos ….y
¡y te das cuenta de que no hay bibliografía!. Aunque no tan extendido, puede ocurrirte el caso contrario…¡hay una bibliografía de 5 libros por asignatura!.
¿Qué hago?. ¿De dónde estudio? ¿Me tengo que comprar todos y cada uno de los libros recomendados?
De nuevo te encomiendas a «San Google» y apresuramente tecleas apuntes+etc… pero si recuerdas el paso 3, no tendré que volver a explicar por qué lo tendrás difícil para encontrar materiales 100% adaptados a tu prueba. Salvo en Andalucía, donde se ha creado el más que célebre temario de la Junta, te toca «hacer labor de investigación».
Puede que tengas suerte, y encuentres algún magnánimo profesor de un curso puente, de tu propia comunidad, que haya querido compartir el temario de su asignatura en la página web del centro. Pero desengañémonos…no es lo más habitual. ¿Verdad?. ¿Quiere decir eso que no vas a encontrar nada adecuado para estudiar? ¡Ni mucho menos! Sólo que tienes que saber cómo y dónde buscar. Y que probablemente sea bastante más trabajoso de lo que pensaste en un primer momento.
Si sabes cómo y dónde buscar podrás encontrar magníficos materiales hechos por estupendos profesionales que te servirán para estudiar.
¡¡NECESITAS UN PLAN!!
Por supuesto, no podrás encontrar lo que necesitas sin saber los contenidos de cada una de las asignaturas. Así que búscalos en la página web de la universidad o de la Comunidad Autónoma a la que te presentas e imprimelos.
Dependiendo del tiempo y del dinero que quieras gastar podrás hacer dos cosas
- POSIBILIDAD 1: Compra y completa
1. Compra o consigue los libros «genericos» y úsalos como temario base:
Si en la bibliografía se especifican varios libros en Google Books podrás ver un alto porcentaje de su contenido. Si no se especifican este buscador específico, también te servirá para ver si el contenido de editoriales (como MAD o Paraninfo) se adapta a tus necesidades.
Mucha gente emplea como «temario base» los contenidos de la ya mencionada plataforma de la Junta de Andalucía. Donde encontrarás materiales ,tanto para las pruebas de acceso a grado superior como para las PAU+25. Pero desde mi punto de vista, será insuficiente para muchas pruebas de acceso de otras comunidades autónomas.
Si te has decidido a comprar te conviene saber que existen páginas como Bolsabooks donde podrás comprar o vender libros de segunda mano.
También podrías usar el servicio e-biblio que permite el préstamo de libros electrónicos en bibliotecas públicas pero su servicio, es por el momento, bastante limitado. Además en la página de CIDEAD (en el apartado recursos didácticos) podrás descargar en pdf libros a 6.15 €/libro.
Google books será una herramienta clave. Te permitirá visualizar los libros para ver su contenido.
2. Busca en internet los temas que te falten: Como ya he dicho estos libros no contendrán todos los temas que necesitas. Por eso, mi recomendación es que lo que falte los busques por separado. Para que sean adecuados a tus necesidades el nivel de los contenidos tendrá que ser igual o superior a 1º de Bachillerato. Podrás hacerlo directamente en google o en buscadores específicos de apuntes como Stu Docu. También podréis solicitar la unión a mi grupo privado de Facebook dónde ya he compartido más de 120 enlaces con apuntes y temarios de gran calidad que os pueden ser de muchísima utilidad. Además podrás conocer a un montón de compañeros y compartir con ellos apuntes, dudas y experiencias.
Si piensas estudiar sólo con los recursos que te ofrece internet necesitas tiempo, y elegir asignaturas que tradicionalmente se impartan en Bachillerato.
- POSIBILIDAD 2: Recopila al 100% tu propio temario. La explicación de como «recopilar» tu propio temario desde el principio y algunos trucos para conseguirlo y amortizarlo merece un post en sí mismo. Así que lo dejaré para mejor ocasión. ¡Eso sí…!si no queréis no tener que comprar absolutamente nada… mi sugerencia es que dispongáis de tiempo ¡y sobre todo! elegid asignaturas de los Bachilleratos tradicionales (donde hay a vuestra disposición muchísimos más materiales).
Paso 5:
¿Por dónde empiezo a estudiar? ¿Cómo me organizo?
Como no pretendo desarrollar aquí ningún ensayo sobre métodos de estudio permitéme sólo un pequeño ejemplo. Piensa por un momento que en vez de ser un estudiante eres un atleta. Como tal, te gustaría poder clasificarte para las olimpiadas. Lo primero que harás es conocer tu marca personal y cómo de lejos te encuentras del resto de tus posibles competidores. Además te preocuparás de conocer el tiempo que tienes hasta las eliminatorias y te prepararás simulando las condiciones de la prueba. Sólo así conocerás tus puntos débiles y podrás mejorarlos ¿verdad?
Cuando estudias, es exactamente igual. Debes conocer tu prueba y conocerte a tí. Sólo así podrás aprovechar al máximo tu tiempo.
Un estudiante debe ser como un atleta. Debe centrarse en dos pilares. Conocer su prueba y conocerse a sí mismo.
- Con conocer tu prueba me estoy refiero A TODO LO QUE SE PUEDA LLEGAR A SABER SOBRE ELLA: Cómo hacen las medias, entre qué asignaturas, a partir de qué nota. Hazte con modelos de examenes de otros años y mira su distribución, sus características, si se hará cada parte conjunta o por separado, el tiempo que tienes, los contenidos que más se repiten…ahora volvamos al ejemplo del deportista y responde a esta pregunta. ¿Se entrenaría igual si fuera a correr los 100 metros lisos que si fuera a correr una maratón?. La respuesta os obvia. ¡Claro que no!. ¡Pues tú tampoco deberías estudiar lo mismo ni de igual forma si quieres superar una prueba tipo test o una de desarrollo!. Por eso sólo conociendo tu prueba podrás diseñar un método de trabajo efectivo y eficiente.
- Conocéte a tí mismo: Efectivamente parece una frase que diría el mismísimo maestro Shi-Fu y aunque pueda parecer fácil, sin duda os da muchos problemas.
– ¿De dónde parto? Ni que decir tiene, que para preparar la prueba no es lo mismo que hayas dejado de estudiar hace dos años que quince. En el segundo caso estarás «más desentrenado» pero tu «habilidad» para ponerte al día la dará la base que hayas conseguido anteriormente. Lo único que tendrás que hacer es «quitar el polvo». En cambio, si tus cimientos son malos, el trabajo que tendrás que realizar será mucho mayor. La mejor herramienta que tenéis para valorar vuestro punto de partida serán los examenes de otros años. Por eso debes hacerte con ellos lo antes posible.
No te conformes, deja que tu cabeza imagine hasta dónde quiere llegar.
– ¿A dónde quiero llegar? Suele ser el «gran olvidado». Cuando os preparáis la prueba normalmente centráis vuestro esfuerzo en aprobar. Sin embargo, el objetivo, salvo contadas excepciones, nunca es realmente ese. Si hacéis la prueba es por una razón…puede ser presentaros a unas oposiciones, entrar en un grado superior, acceder a una universidad. Si este último es tu deseo, deberás plantear tu estudio no para aprobar…sino para conseguir tus sueños.
Y recuerda….no será fácil pero merecerá la pena. Además para darte un último empujón y (por tiempo limitado) te regalo una sesión de orientación valorada en 40€ introduciendo el código promocionalFIRST40OFF.
0 comentarios